Aspectos Claves en la Atención Prehospitalaria
En Chile, el uso de ambulancias y servicios de emergencia ha evolucionado significativamente, adaptándose a los desafíos tanto en áreas urbanas como rurales. Las ambulancias desempeñan un papel fundamental en salvar vidas al ofrecer atención médica inmediata durante los traslados.
Uno de los componentes críticos en la atención prehospitalaria es el uso adecuado de equipos de monitoreo, como el electrocardiograma (ECG) y los oxímetros de pulso para medir la saturación de oxígeno. A continuación, revisamos algunas de las herramientas más utilizadas y su importancia en las ambulancias en Chile.
Electrocardiograma (ECG) en la atención prehospitalaria
El ECG es una herramienta esencial en las ambulancias, utilizada para evaluar la actividad eléctrica del corazón. Permite a los paramédicos y técnicos prehospitalarios detectar arritmias, infartos de miocardio y otros problemas cardíacos de forma rápida.
Derivación más utilizada en situaciones de emergencia:
- En el contexto prehospitalario, la derivación DII (derivación II) es una de las más comunes, ya que proporciona una buena visualización del eje cardíaco y es útil para detectar anomalías en la frecuencia cardíaca.
- Las derivaciones V3 y V4 también son cruciales, especialmente en la detección de infartos en la pared anterior del corazón.
Consejos para un ECG preciso en la ambulancia:
- Asegúrate de una buena adhesión de los electrodos al paciente, especialmente en condiciones de movimiento.
- Utiliza un gel conductor para mejorar la calidad de la señal.
- Revisa la configuración del monitor cardíaco y asegúrate de que esté calibrado correctamente antes de su uso.
Monitoreo de la Saturación de Oxígeno (SpO2)
El uso de oxímetros de pulso en las ambulancias es esencial para medir la saturación de oxígeno en pacientes que presentan dificultades respiratorias, traumas o enfermedades cardíacas. Los niveles normales de saturación deben ser superiores al 95%, mientras que valores por debajo del 90% pueden indicar una hipoxemia grave que requiere intervención inmediata.
Aspectos clave para el uso del oxímetro:
- Asegúrate de que el sensor esté correctamente colocado en un dedo o lóbulo de la oreja, especialmente en pacientes con mala perfusión.
- Verifica que el paciente esté tranquilo y sin movimiento para obtener una lectura precisa.
- En situaciones de hipotermia o choque, la precisión del oxímetro puede verse afectada, por lo que es crucial correlacionar con otros signos clínicos.
La importancia del monitoreo continuo en el traslado
Durante el traslado en ambulancia, la vigilancia constante del estado del paciente es vital. Aquí es donde los equipos de monitoreo como el ECG y los oxímetros de pulso juegan un papel crucial para detectar cambios súbitos que puedan requerir intervención.
Protocolos para el traslado seguro en ambulancias:
- Mantén al paciente asegurado con cinturones y correas durante el transporte.
- Utiliza el monitoreo continuo de signos vitales para identificar rápidamente cualquier deterioro en la condición del paciente.
- Asegúrate de que todo el equipo esté cargado y funcionando correctamente antes de cada salida.
Retos en Chile para los servicios de ambulancia
En Chile, uno de los desafíos más significativos para las ambulancias es la variabilidad en la disponibilidad de recursos entre áreas urbanas y rurales. Las zonas más alejadas pueden enfrentar demoras en la respuesta, lo que subraya la importancia de tener equipos confiables y personal capacitado para manejar situaciones de emergencia con los recursos disponibles.
Además, las condiciones de tráfico en ciudades como Santiago pueden dificultar el traslado rápido de pacientes, lo que refuerza la necesidad de optimizar las rutas y mejorar la comunicación con los hospitales receptores.









Una respuesta a «Ambulancias en ciudad y regiones»
[…] un servicio de ambulancia privada asegura que el paciente reciba atención de calidad durante todo el proceso. Desde el […]