ambulancias

uci ambulanicias

El rol del personal de enfermería en ambulancias y el traslado prehospitalario de pacientes críticos en Chile: desafíos y propuestas de mejora desde la experiencia privada

Resumen El presente artículo analiza la participación del personal de enfermería en el contexto del traslado prehospitalario de pacientes críticos en Chile, con énfasis en su labor dentro de las ambulancias, abordando los desafíos que enfrentan y las propuestas de mejora desde la experiencia del sector privado. Se destacan aspectos clave como la necesidad de formación continua, protocolos estandarizados, coordinación interinstitucional y la disponibilidad de recursos tecnológicos adecuados para garantizar una atención segura y eficaz.

uci ambulanicias

Introducción El traslado prehospitalario de pacientes en estado crítico constituye una labor compleja que requiere de una coordinación precisa, conocimiento clínico avanzado y una infraestructura adecuada. En este contexto, el personal de enfermería desempeña un papel fundamental al proporcionar cuidados especializados dentro de una ambulancia, asegurando la estabilidad del paciente durante el trayecto. Sin embargo, en Chile aún existen brechas significativas en la formación, estandarización y reconocimiento de esta labor, especialmente dentro del ámbito privado.

Marco normativo y rol de enfermería

Según el Ministerio de Salud de Chile, el personal de salud que interviene en servicios de traslado debe cumplir con capacitaciones específicas, conforme a la normativa técnica vigente (Decreto Exento N.º 17/2010). Las ambulancias deben contar con personal que tenga conocimientos y competencias en manejo de vía aérea, reanimación cardiopulmonar avanzada (RCP), monitoreo hemodinámico y farmacología de urgencia. El enfermero(a), como profesional clave en la atención prehospitalaria avanzada, asume funciones de liderazgo, evaluación, intervención clínica y coordinación del equipo en terreno.

Desarrollo La experiencia de empresas como UCI Ambulancias, proveedor privado de servicios de ambulancia en Chile, permite visibilizar los múltiples desafíos del entorno prehospitalario. Entre ellos se encuentran:

  • Condiciones adversas de traslado (climáticas y geográficas).
  • Deficiencias en infraestructura vial.
  • Necesidad de contar con equipamiento adecuado y operativo (ventiladores, monitores multiparamétricos, bombas de infusión).
  • Coordinación con unidades de urgencia hospitalaria que permita una adecuada recepción del paciente.

Además, se identifican falencias recurrentes como la ausencia de protocolos específicos de traslado, desconocimiento de parte de otros profesionales sobre el rol de enfermería en ambulancias, y la falta de reconocimiento institucional de esta labor.

Propuestas de mejora Desde la experiencia de UCI Ambulancias y otros actores del sector, se proponen las siguientes estrategias:

  1. Formación continua obligatoria para enfermeros(as) que se desempeñan en ambulancias de alta complejidad, incluyendo simulación clínica.
  2. Protocolos estandarizados validados por el MINSAL que regulen el proceso de traslado prehospitalario.
  3. Mejorar los canales de comunicación entre el equipo prehospitalario y los servicios hospitalarios receptores.
  4. Fortalecer la regulación del sector privado, exigiendo el cumplimiento de estándares similares a los del sector público.
  5. Visibilizar el rol de enfermería en este campo, reconociendo su autonomía profesional y competencias.

Conclusión El traslado prehospitalario de pacientes críticos requiere del compromiso y la preparación continua del personal de enfermería. A través del reconocimiento de los desafíos actuales y la implementación de propuestas concretas, es posible fortalecer esta labor esencial para el sistema de salud. La experiencia desde el ámbito privado, como la ofrecida por UCI Ambulancias, contribuye con evidencia práctica que puede ser replicable y escalable, fomentando una atención equitativa, segura y de calidad.

Referencias

  1. Ministerio de Salud. Norma Técnica N.º 17/2010 sobre Transporte Asistido de Pacientes.
  2. Ley 20.584 sobre derechos y deberes de los pacientes.
  3. Organización Mundial de la Salud. Sistemas de atención prehospitalaria en América Latina.
  4. Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (SOCHIMU). Recomendaciones para el traslado interhospitalario de pacientes.
  5. Entrevistas y experiencias sistematizadas del equipo de UCI Ambulancias (2023-2025).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More Articles & Posts